Devuelve gratis por Derecho a retracto o Satisfacción garantizada.
Código del producto: 110540305

Libro Vivir En La Tierra

Llega mañanaEnvío gratis app

Vendido por editorial contrapunto
Seller Info

Producto publicado directamente por editorial contrapunto.

Editorial Contrapunto Ltda.
RUT 79950300K

Envío a domicilio
Retiro en un punto
  1. $ 28.990
  2. $ 31.990
Acumula hasta 193 CMR Puntos

Máximo 20 unidades.

Realiza entregas a tiempo
Cumple con sus entregas
Ofrece un buen servicio
Ver todos los productos de este vendedor
Especificaciones
Condicion del productoNuevo
Tipo de tapaTapa blanda
País de origenEspaña
Detalle de la CondiciónLibro nuevo
Género literarioNo ficción
Detalle de la garantía6 meses (libro intacto)
ModeloFOTOGRAFIA
Público recomendadoAdultos
IdiomaEspañol
IncluyeLibro
Tipo de libroCiencias sociales|humanidades y arte
AutorGOLDSTEIN, ANDY
Formato del libroRegular
ISBN9789876281614
EditorialEdhasa
Número de edición1
Número de páginas192
Garantía6 meses
Información adicional

"NUEVO Y ORIGINAL. “Es un fenómeno internacional, pero lleva nombres locales: cantegriles en Uruguay, ciudades pérdidas en México, favelas en Brasil, villas miseria en la Argentina. Estos asentamientos populares, como se los llama en la sociología urbana, tienen como origen común haberse creado en todas las grandes urbes y en centenares de ciudades medianas de América Latina a partir de los años cuarenta del siglo pasado. La industrialización atrajo migrantes del campo, que primero fueron ubicándose en barrios pobres de los centros urbanos y luego ocuparon terrenos periféricos. Salvo por algunos estudios etnográficos, desconocemos sus modos íntimos de sobrevivir. ¿Por qué muchos pobladores se niegan a aceptar viviendas de mejor calidad en otras áreas de la ciudad? ¿A qué se debe la violencia de sus reacciones en algunos casos? ¿Cómo viven en esas condiciones distintas generaciones? ¿Cómo se ven a sí mismos?
Las fotografías tomadas por Andy Goldstein en asentamientos populares de catorce países latinoamericanos dan información valiosa para responder estas preguntas. Al entrar en las casas, accede a la cotidianidad propia de esos pobladores. Al dejar que ellos elijan dónde ubicarse y cuándo pueden ser fotografiados, nos hace participar de su mirada. Las fotos amplias, minuciosas, de Goldstein no se ocupan de la vastedad en apariencia uniforme de la villa, sino de la acumulación de penurias y de objetos con que cada familia viene intentando desde hace mucho suplir lo que le falta. Revelan que más que emergencia se trata de privación sistemática.”

Néstor García Canclini (Fragmento de la introducción)"

Comentarios de este producto